SOBREVIVENCIA DE ÁRBOLES NATIVOS TROPICALES EN UN MÓDULO SILVOPASTORIL EN VERACRUZ, MÉXICO

Autores/as

  • Lorena López-De-Buen
  • Eduardo Aquino-Rodríguez
  • Yessenia Maciel-Pérez
  • Concepción del C. Ahuja-Aguirre
  • Roberto Castillo-Tlapa

Palabras clave:

agrosilvopastoril, árboles tropicales, componente arbóreo, silvopastoril.

Resumen

En los sistemas de producción pecuaria la combinación de pastos con especies leñosas perennes optimiza el rendimiento y disminuye el impacto ambiental negativo. En 2006 se estableció un módulo silvopastoril en la Posta Zootécnica de la Universidad Veracruzana, con 791 plantas de los árboles nativos tropicales cocuite (Gliricidia sepium; Glse), cópite (Cordia dodecandra; Codo), guácimo (Guazuma ulmifolia; Guul), quebracho (Diphysa robinioides; Diro) y tihuixtle (Caesalpinia cacalaco; Caca). Desde el segundo año de plantación se permitió la entrada a bovinos para ramoneo. El objetivo fue generar información de apoyo mediante cuantificación del desarrollo y sobrevivencia de cinco especies nativas 11 años después de ser plantadas, de agosto a noviembre de 2017, y se espera que en condiciones similares la sobrevivencia y desarrollo de dichas especies sea diferente por sus características propias. El diseño experimental fue por bloques en serie con cinco tratamientos (especies) y 156 repeticiones por tratamiento. En una superficie de 2 ha se plantaron 13 hileras de árboles, en arreglo repetido Glse?Codo?Guul?Diro?Cala, con 3 m de distancia entre cada árbol y 5 m de separación entre hileras. Los ejemplares de cada especie se contabilizaron 11 años después, se midieron los diámetros del tronco o rama principal y se registró la altura a la cual se hizo la medición. La sobrevivencia general fue 57.7% (p?0.02), hubo diferencia entre especies en diámetro del tronco o rama principal (p?0.03) y la altura a la que se midió (p?0.003). En el módulo se identificaron ocho especies de árboles que crecieron naturalmente o se sembraron como sombra o barrera rompevientos: acacia amarilla (Albizia lebbeck), casuarina (Casuarina equisetifolia), cedro (Cedrela odorata), guaje (Leucaena leucocephala), nacaxtle (Enterolobium cyclocarpum), roble (Tabebuia rosea), teca (Tectona grandis) y uvero (Coccoloba uvifera). Los árboles tropicales nativos mantienen el sistema silvopastoril y producen alimento para ramoneo.

Descargas

Publicado

15-11-2019