FENOLOGÍA REPRODUCTIVA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL FRUTO DE PITAHAYA (Hylocereus undatus (How.) Britton and Rose) EN EL VALLE DE CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO

Autores/as

  • Tomás Osuna Enciso
  • José B. Valdez Torres
  • Josefa A. Sañudo Barajas Sañudo Barajas
  • Ma. Dolores Muy Rangel
  • Sergio Hernández Verdugo
  • Manuel Villarreal Romero
  • José M. Osuna Rodríguez

Palabras clave:

Hylocereus undatus (Haw.) Britton and Rose, etapa fenológica, ciclos de floración, antesis, cosecha, calidad de fruto.

Resumen

En Sinaloa, México, la irregularidad y escasez de las lluvias han disminuido la disponibilidad de agua en las presas y modificado el patrón de los cultivos. La pitahaya (Hylocereus undatus (Haw.) Britton and Rose) demanda poca agua, se adapta a tipos diversos de suelo y es una opción en la reconversión de cultivos. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento fenológico reproductivo, la productividad y la calidad del fruto de la pitahaya en el Valle de Culiacán, Sinaloa, México. El estudio se realizó en 2008, 2009 y 2010, en una plantación de 2 ha de pitahaya plantada a 3.0x3.0 m de distancia, con densidad de 1111 plantas ha-1 y sombra (irradiancia=420 W/m2) proporcionada por árboles de guamúchil [Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth]. Las plantas tuvieron entre cinco y siete floraciones en el año, la floración inició en junio y concluyó en septiembre y octubre. El inicio de la floración se asoció con el incremento de la temperatura y humedad relativa; en verano, las flores llegaron a antesis en 2 semanas y en otoño en 3 semanas. Un comportamiento similar se observó en el desarrollo de los frutos; en verano el periodo de antesis a madurez fue de 4 semanas y en otoño el proceso duró 6 semanas. Los frutos fueron oblongos y con 372 a 638 g de peso del cual la pulpa ocupó entre 55.1 y 72.2%. Los rendimientos en el tercer, cuarto y quinto año de edad del huerto fueron 10.9, 13.4 y 10 Mg ha-1. Los frutos cumplieron con indicadores de calidad en color externo (14.4 H*), sólidos solubles totales (14 °Brix), acidez titulable (0.6% de ácido málico) y relación sólidos/acidez (26.2). El rendimiento y las características físicas y químicas de calidad de los frutos fueron similares a los de otras regiones productoras del país y el extranjero.

Archivos adicionales

Publicado

06-03-2021