VARIABILIDAD GENÉTICA EN Sechium spp. (Cucurbitaceae) EVALUADA CON MARCADORES AFLP
DOI:
https://doi.org/10.47163/agrociencia.v55i7.2607Palabras clave:
chayote; Sechium spp., domesticación; diversidad; genotipo.Resumen
En México existen pocos estudios dirigidos a la evaluación de la variabilidad genética de Sechium spp. A pesar de que existen reportes de ciertas variantes biológicas con potencial muy alto para desarrollar suplementos antineoplásicos para el tratamiento de enfermedades de salud pública. Por medio del análisis de polimorfismo de fragmentos con longitud amplificada (AFLP, Amplified fragment length polymorphism) se evaluó la variabilidad genética de una muestra de 95 accesiones de tres especies de Sechium (S. edule, S. chinantlense, S. compositum), a partir de ADN foliar del Banco Nacional de Germoplasma de Sechium edule en México. Cuatro combinaciones de AFPL se aplicaron (EcoRI + ACC/MseI + CAC, EcoRI + ACC/MseI + CAT, EcoRI + ACC/MseI + CGC y EcoRI + ACC/MseI + CGG). Las muestras de ADN se clasificaron en tres grupos según el sabor del fruto (dulce, neutro, amargo). Para polimorfismo se obtuvo un promedio de 47.91%, 0.16 para heterocigosidad, y 32.83 como número de bandas polimórficas; además de un índice de fijación de Wright (Fst) de cero. La evidencia mostró que las accesiones domesticadas (dulce, neutra) se separaron de los genotipos de sabor amargo. El árbol monofilético se generó con la matriz de distancia genética y el método de unión de vecinos. El análisis mostró a S. edule como el taxón raíz y derivó a S. compositum y S. chinantlense como subgrupos, y sugirió que no hay diferenciación suficiente para tratarlos como especies separadas. La muestra evaluada probó que no existe una barrera reproductiva aparente para el cruzamiento genético. Los genotipos se comportaron como un complejo con dinamismo evolutivo; esa complejidad genética permitiría el diseño de nuevas variantes.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Agrociencia es una publicación sesquimensual en formato totalmente en inglés, y editada por el Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, CP 56264, Teléfono (52) 5959284427. www.colpos.mx. Editor en Jefe de Agrociencia: Dr. Fernando Carlos Gómez Merino. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-031913431800-203, e-ISSN: 2521-9766, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.








