INTENSIFICATION OF MILPA IN THE STATE OF MEXICO: NET INCOMES, FOOD SECURITY AND LAND EQUIVALENT RATIO

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47163/agrociencia.v56i4.2453

Keywords:

rediseño de agrosistemas, MIAF, milpa mazahua, Physalis ixocarpa, Cucurbita pepo, maíz nativo, redesign of agro-systems, milpa intercropped with fruit trees − MIFT, Mazahua milpa, Physalis ixocarpa, Cucurbita pepo, native maize.

Abstract

The historical milpa has contributed to food security of small farmer families due to its
biodiversity. The objective was to evaluate indicators of food access [basic food baskets (BFB),
minimum wages (MW) and real food security index (RFSI)], Land Equivalent Ratio (LER), and
maximum net income (NI) obtained from the polyculture of native maize-husk tomato-squash
in two farm plots in the State of Mexico. The experiment was set up in San Pedro del Rosal (SPR)
and San Juan Coajomulco (SJC), irrigated and rainfed, respectively, in the spring-summer cycle
2020. An experimental design in divided plots was used to evaluate two topological patterns:
two rows of maize intercalated with one row of tomato and one of squash (MMTS) and one row
of maize intercropped with one of husk tomato, one of maize and one of squash (MTMS). Five
levels of fertilization with nitrogen, phosphorus and manure were tested. LER was evaluated
with the yields of the three species in MMTS, MTMS and in monocropping at the same levels
of inputs. BFB, MW, and RFSI were estimated using the regression equation that resulted in the
maximum NI. In the two localities, the intercalated crops had higher LER than the monocrops.
Comparing the two topological intercropping patterns, the maximum NI was obtained with
MTMS in SJC and SPR (MXN $ 113 686.30 and MXN $ 204 649.70 ha-1 y-1). With the NI of the
MTMS pattern in SJC and SPR, seven and 14 people, respectively, can be provided with BFB for
a year. The highest daily MW were obtained with MTMS. In terms of land equivalent ratio, the
highest LER were obtained with the MMTS pattern in SJC (2.78) and SPR (1.64). In economic
terms, the better topological pattern is MTMS, and in function of LER, MMTS was better.

Author Biographies

Vidal Padilla Fidencio

Licenciado en Desarrollo Sustentable

Estudiante de la Maestría en Gestio´n de la Innovación Rural Sustentable, Universidad Intercultural del Estado de México.

Rocio Albino Garduño, Universidad Intercultural del Estado de México

Biologa (UAEMéx). Maestra en Ciencias, Botánica (Colegio de Posgraduados).  Doctora en Ciencias, Edofología (Colegio de Posgraduados).  Profesora cofundadora de la Universidad Intercultural del Estado de México. Labora en la División de Desarrollo Sustentable y el posgrado Gestión de la Innovación Rural Sustentable. SNI 1. Líder del cuerpo académico “Investigación de los agrosistemas y recursos naturales para la innovación sustentable”. En colaboración de estudiantes, campesinos y miembros del cuerpo académico estudia y promueve el sistema Milpa tradicional y Milpa Intercalada con Árboles Frutales en comunidades originarias del área de influencia de la UIEM.                                                                                                                                                                                                                                                                                            

Horacio Santiago Mejía, Universidad Intercultural del Estado de México

Profesor-investigador de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). Ingeniero Agrónomo en Producción por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Maestro en Ciencias en el Programa de Fruticultura y Doctor en Ciencias en el Programa de Edafología por el Colegio de de Postgraduados en Ciencias Agropecuarias (COLPOS).

Realizó una estancia doctoral en la Universidad de California, Campus Berkeley, EE.UU., en el Laboratorio de Agroecología. Cuenta con experiencia docente a nivel medio superior, superior y posgrado (UAAAN, UAG, TESSFP y UIEM), asesor técnico en producción de alimentos libre de agrotóxicos y en manejo de conservación de suelo y agua (Ayuntamiento de San Julián, Jalisco; Patronato Pro Zona Mazahua A. C. y Comisión Nacional de Zonas Áridas).

Actualmente el Dr. Horacio Santiago Mejía forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y Reconocimiento de Perfil PRODEP. Es Profesor Investigador de la en la Licenciatura de Desarrollo Sustentable de la UIEM. Ha impartido asignaturas a nivel superior y posgrado como: Agroecología, Sistemas Agrícolas Sustentables, Producción Agrícola Orgánica, Ecotecnologías, Seminario de Investigación, Vinculación con la Comunidad, Fruticultura y Ciencia Campesina.

Su línea de interés se enfoca en el rediseño de agroecosisemas para la agricultura campesina de México a través del uso y manejo de especies frutícolas y cultivos básicos anuales; nativos, criollos o mejorados. Es parte del equipo nacional de investigadores que desarrollan la tecnología Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF).

Antonio Turrent Fernández, Insituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

Antonio Turrent Fernández (83 años). Ingeniero Agrónomo de Chapingo (1959), Maestro en Ciencias Agrícolas en el Colegio de Postgraduados (1962) y Doctorado en la Universidad Estatal de Iowa, EEUU (1968). Investigador del INIFAP y Profesor Colaborador del COLPOS. Vocal Ejecutivo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) entre 1985 y 1988.  Interés en Agricultura en pequeño. Ha estudiado y publicado sobre el potencial productivo de maíz de México, sobre cómo alcanzar la autosuficiencia en maíz, y en la defensa de la biodiversidad del maíz y de sus parientes silvestres en México desde la ciencia. Partícipe del logro de ciudadanos y organizaciones campesinas de la suspensión de nuevos permisos para la siembra comercial de maíz transgénico en México, a partir de septiembre de 2013. Presidente (2012-2013) y miembro fundador de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).

Ildefonso Ronquillo Cedillo, Universidad Intercultural del Estado de México

Profesor Investigador de la Universidad Intercultural del Estado de México

Lorena González Pablo, Universidad Intercultural del Estado de México

Lorena González Pablo es egresada de la Licenciatura en Comunicación intercultural por la Universidad Intercultural del Estado de México y maestra en Geografía Humana por El Colegio de Michoacán A. C. Actualmente es docente de tiempo completo adscrita a la Licenciatura de Desarrollo Sustentable e integrante del Núcleo Académico Básico del Programa de Maestría en Gestión de la Innovación Rural Sustentable de la UIEM. Forma parte del Cuerpo Académico Investigación de los Agrosistemas y Recursos Naturales para la Innovación Sustentable en la Línea de Investigación Ciencia y saberes para el manejo sustentable de los paisajes
bioculturales en donde trabaja temas como espacios cotidianos, género, vinculación con la comunidad, comunidades de aprendizaje, rituales asociados a la milpa y conocimiento tradicional asociado a recursos naturales.

Additional Files

Published

28-06-2022

Issue

Section

Crop Science