EVALUACIÓN TERRITORIAL PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Mill. cv. Hass) EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN, MÉXICO

Autores/as

  • Luis G. Ramírez-Sánchez
  • Luis M. Morales-Manilla
  • Iván Vilchis-Mata
  • Armando Trujillo-Herrada
  • Danays del C. Castelo-Agüero

Palabras clave:

Pico de Tancítaro, modelo Agrilocal, cultivo de aguacate, evaluación de tierras

Resumen

La Región del Pico de Tancítaro con 67 456 ha es una de las zonas con mayor producción de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) en Michoacán, México. Al inicio de la década de 1970 empezó el cambio de cobertura vegetal y uso de suelo para el cultivo de aguacate, acelerándose desde la década de 1990. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar la aptitud territorial para este cultivo con el conocimiento local del paisaje en la Región, la implementación del modelo Agrilocal y la premisa de que algunos de los factores socioeconómicos y ambientales que los agricultores consideren para determinar cuales zonas son más aptas para el cultivo de aguacate, están contenidos en los patrones espaciales actuales e históricos de la distribución de este cultivo (observables en imágenes de satélite). Los resultados del modelo Agrilocal indicaron que la mayoría de las zonas de aptitud óptima, dentro de la región de estudio, se usan para el cultivo de aguacate (clases de aptitud alta y muy alta) en 87 y 62 % de la superficie, respectivamente. Esto muestra que las zonas con mayor potencial para implementar este cultivo son escasas, en particular por la competencia entre el crecimiento de los asentamientos humanos, la expansión de otros cultivos y el propio cultivo de aguacate en la región. La aplicación del modelo Agrilocal se estimó deseable en las demás regiones del estado de Michoacán, donde el cultivo de aguacate es importante para la economía local. Permitir la expansión descontrolada del cultivo puede ocasionar deterioro ambiental y poner en riesgo la sustentabilidad de esta actividad en el estado.

Descargas

Publicado

30-06-2019

Número

Sección

Ciencia de los Alimentos